Este documento presenta un diseño evaluativo cuyo propósito es conocer los efectos de las políticas activas de empleo...
¿Cuáles son las etapas para implementar la evaluación de impacto?
El proceso de evaluación de impacto comprende las etapas de planificación, diseño, recolección de información y producción y divulgación de resultados. A continuación se señalan los aspectos a tener en cuenta.

Planear la evaluación
Es la etapa de preparación de la evaluación de impacto que, tal como se ha planteado, debe realizarse junto con el diseño de la intervención formativa. En este momento es necesario definir las preguntas básicas de la evaluación de impacto, la cadena de resultados y los indicadores que se van a utilizar.
¿Qué se define? | A tener en cuenta: |
Las preguntas básicas que la evaluación debe responder. Se derivan de los objetivos de la intervención que se va a evaluar. (Ver eje 2) |
|
La cadena de resultados, de la acción formativa que permitirá definir los indicadores. (Ver eje 2) |
|
Los indicadores que permitirán monitorear y medir los impactos relacionados con las preguntas planteadas. (Ver eje 2) |
|
Diseñar y preparar la implementación del proceso de evaluación
Antes de iniciar la evaluación de impacto, es necesario definir un diseño que determine con claridad las distintas etapas de la misma, junto con la especificación de las actividades que se llevarán a cabo, un cronograma para cada una de dichas actividades, los recursos necesarios y el presupuesto para su ejecución.
No existe un diseño único para la realización de evaluaciones de impacto y es necesario considerar diferentes alternativas según las características de la población, los impactos a evaluar y las consideraciones éticas y políticas.
Es conveniente incorporar estrategias de evaluación cualitativas y cuantitativas. Un abordaje mixto agrega la posibilidad de identificar las prioridades y dificultades a partir de la opinión y la vivencia de los actores. Las estrategias cualitativas suponen el uso de técnicas más flexibles y focalizadas para rescatar los pareceres, representaciones y comportamientos, de difícil acceso desde perspectivas cuantitativas.
¿Qué se define? | A tener en cuenta: |
El diseño o cómo se va a evaluar. (Ver eje 4). |
|
Recursos técnicos y financieros, tiempo e información disponible.
|
|
Cronograma: se debe definir cuándo, una vez acabada la formación a evaluar64, se va a desarrollar la evaluación de impacto. |
|
Recolectar la información
Esta etapa es eminentemente práctica y comprende una serie de decisiones y actividades, tales como:
- Definir qué información se necesita recolectar.
- Determinar el equipo encargado.
- Elaborar instrumentos y definir la muestra.
- Realizar el trabajo de campo.
- Procesar y validar la información.
La forma en que se llevan adelante estas actividades está directamente condicionada por el diseño metodológico. (Ver eje 4)
Es recomendable establecer controles de calidad para todas las fases de recolección de datos, con el objetivo de detectar y corregir los errores que pudieran surgir. A su vez, para asegurar la confiabilidad de los mismos y su análisis, se debe respaldar toda la información con documentación detallada.
Producir y divulgar los resultados
Esta etapa comprende las siguientes actividades: analizar los datos, elaborar informes y presentaciones de los resultados y divulgarlos.
¿En qué consiste? | A tener en cuenta: |
Analizar los datos |
|
Elaborar informes |
|
Divulgar los resultados |
|
63 Fuente primaria es aquella donde se origina la información, por ejemplo, el participante en la formación. Fuente secundaria es información previamente recogida y procesada por un tercero.
64 Aunque se ha llegado a señalar que las mejores evaluaciones ex post se diseñan y comienzan a implementarse ex ante (Ravallion, 2006), el momento en el que se puede obtener información relevante, más allá de su diseño, es cuando la acción o plan a evaluar ha finalizado.